martes, 11 de junio de 2013

AHORA EL TURNO DE SEDNA


Sedna es el cuerpo menor del Sistema Solar,[ ][] concretamente es un objeto transneptuniano.  Actualmente ( 2013)  se encuentra aproximadamente tres veces más lejos del Sol que Neptuno. Durante la mayor parte de su órbita está incluso más lejos del Sol, con su afelio estimado en 960 unidades astronómicas (ua) —32 veces la dista
ncia de Neptuno—, por lo que es uno de los objetos más lejanos conocidos del Sistema Solar, que no sean los cometas de período largo.[ ][]La órbita excepcionalmente larga y elongada de Sedna, que tarda unos 11. 400 años en completarse, y su lejano punto de máxima aproximación al Sol, a 76 ua, han dado lugar a mucha especulación en cuanto a su origen.


Fue descubierto el 14 de noviembre de 2003 desde el observatorio de Monte Palomar[.

]El nombre de Sedna proviene de la diosa de la mitología esquimal del mar y de los animales marinos. Hostil a los hombres y dotada de una altura gigantesca, Sedna estaba condenada a vivir en las frías profundidades del océano Ártico.[]

La espectroscopía reveló que la composición de su superficie es similar a la de otros objetos transneptunianos, siendo en gran medida una mezcla de hielo, metano y nitrógeno congelados. Su superficie es una de las más rojas en el Sistema Solar. No se conoce bien ni su masa ni su tamaño y la Unión Astronómica Internacional no lo ha reconocido formalmente como un planeta enano,[ ][] aunque varios astrónomos estiman que lo es.[] [][][][]

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 10 de junio de 2013

FÓSILES VIVIENTES: LOS GINKGO BILOBA

Les mostramos aquí una hermosa foto de un camino bordeado de ginkgos bilobas en el Bosque de La Plata, en cercanías del Museo.

viernes, 7 de junio de 2013

CON USTEDES...... E R I S


Eris  es el más masivo de los planetas enanos conocidos, que se encuentra en el disco disperso del Cinturón de Kuiper, por lo que se clasifica como un  plutoide. Pertenece a una clase de cuerpos que han sido arrastrados a una órbita más lejana de lo habitual por interacciones gravitatorias con Neptuno en las etapas iniciales de la formación del Sistema Solar. Cuenta con un satélite natural al que se le ha dado el nombre de Disnomia.

Tras su descubrimiento, durante algo más de un año este objeto fue considerado como el décimo planeta del Sistema Solar por sus descubridores y los medios de comunicación;[] pero el 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) determinó que Eris y Plutón eran planetas enanos del Sistema Solar, pero no planetas[. ] Según determinó la UAI en su asamblea de junio de 2008, Eris además de planeta enano es un plutoides, nueva categoría creada en dicha sesión[] Son miembros de esta categoría además de Eris, Plutón, Makemake y Haumea.[]

Eris tiene un período orbital de unos 557 años. [] Igual que Plutón, su órbita es muy excéntrica y llega a unas 35 AU del Sol durante el perihelio (la distancia de Plutón al Sol varía entre 29 y 49,5 AU, mientras que Neptuno orbita a unas 30 AU). Al contrario que los planetas telúricos y los gigantes de gas, cuyas órbitas están aproximadamente en el mismo plano que el de la Tierra, la órbita de Eris  está muy inclinada, unos 44° respecto a la eclíptica.

La inclinación de su órbita es responsable de que no haya sido descubierto hasta ahora, ya que la mayoría de las búsquedas de objetos grandes en las áreas más alejadas del Sistema Solar se concentran en el plano de la eclíptica, en el cual se encuentra la mayoría de la materia del Sistema Solar.

Superficie

Eris es uno de los cuerpos de mayor albedo (que más radiación refleja) en todo el sistema solar, [] lo que podría explicarse por el metano helado que cubre su superficie.

El objeto es lo bastante brillante, con una magnitud aparente de 19, para ser captado con una cámara CCD a través de un telescopio relativamente modesto.

El equipo descubridor continuó el estudio tras la identificación de Eris a través de métodos espectroscópicos realizados en el telescopio Gemini North en Hawái. La luz infrarroja del objeto reveló presencia de metano helado, lo que indica que la superficie de Eris es bastante similar a la de Plutón. Es uno de los tres únicos objetos del Cinturón de Kuiper que ha revelado la presencia de metano, aparte de Plutón y su satélite Caronte. El satélite de Neptuno, Tritón, está relacionado con el Cinturón de Kuiper con toda probabilidad y también presenta metano en la superficie. El metano es muy volátil y su presencia en Eris muestra que siempre ha estado en el extremo exterior del Sistema Solar en el que hace suficiente frío para conservar el metano helado. Otros estudios realizados por el grupo del Dr. Licandro a partir del espectro visible de Eris, muestran que además de hielo de metano puro, podemos encontrar metano diluido en nitrógeno en la superficie de Eris y moléculas orgánicas complejas, producidas por la irradiación del metano puro, que otorgan a la superficie de Eris un color rojizo.[6]

Descubrimiento

Eris fue descubierto por el equipo de Michael Brown, Chad Trujillo, y David Lincoln Rabinowitz el 8 de enero del 2005 a partir de imágenes tomadas el 21 de octubre del 2003. El descubrimiento fue anunciado el 29 de julio del 2005, el mismo día que otros dos grandes objetos del cinturón de Kuiper: Haumea y Makemake.

El equipo investigador ha estado buscando sistemáticamente objetos del Sistema Solar exterior durante varios años y ya había estado relacionado con el descubrimiento de otros grandes objetos transneptunianos, incluyendo a (50000) Quaoar y (90377) Sedna. Observaciones rutinarias habían sido tomadas por el equipo el 31 de octubre de 2003 usando el telescopio de 48 pulgadas Samuel Oschin de Monte Palomar en California. Pero el objeto no fue descubierto hasta enero del 2005, cuando más imágenes de la misma zona mostraron su lenta evolución sobre el fondo de estrellas. Observaciones subsiguientes permitieron determinar la órbita, que a su vez dieron una estimación de la distancia y el tamaño.

 

Nombre

Inicialmente fue catalogado como 2003 UB313, de acuerdo a las convenciones de nomenclatura de astronomía para asteroides. El 13 de septiembre de 2006 recibió su denominación definitiva: Eris.[] Si bien inicialmente fue bautizado extraoficialmente como Xena en honor de la serie del mismo nombre por sus descubridores.

Los nombres iniciales fueron elegidos por Mike Brown pero el nombre oficial de este cuerpo tuvo que esperar hasta que se determinase la naturaleza de Eris como planeta o no. Posteriormente Brown presentó su propuesta oficial de nombres, que en votación casi unánime la Unión Astronómica Internacional aceptó como nombre oficial de este cuerpo.

Eris o Éride (ambas formas son correctas en castellano) es la deidad griega equivalente a la latina Discordia, que según la mitología inició con sus acciones los acontecimientos que llevarían a la guerra de Troya. El nombre resulta especialmente adecuado ya que el descubrimiento de Eris supuso el inicio del proceso de redefinición de Plutón a planeta enano y una nueva clasificación de los cuerpos del sistema solar. Disnomia, hija de Eris y la divinidad de la Anarquía, el nombre de su satélite,[] no se queda atrás, pues es un guiño al nombre extraoficial de Eris: la actriz que daba vida a Xena era Lucy Lawless, cuyo apellido significa en inglés "sin ley, en estado de anarquía".

 


LA NUBE DE OORT, LEJOS, MUY LEJOS DE AQUÍ



 

La nube de Oort,  es una nube esférica de cometas y asteroides hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol.  Las otras dos acumulaciones conocidas de objetos transneptunianos, el cinturón de Kuiper y el Disco Disperso, están situadas unas cien veces más cerca del Sol que la nube de Oort. Según algunas estimaciones estadísticas, la nube podría albergar entre uno y cien billones de cometas, siendo su masa unas cinco veces la de la Tierra.

La nube de Oort, que recibe su nombre gracias al astrónomo holandés Jan Oort, presenta dos regiones diferenciadas: la nube de Oort exterior, de forma esférica, y la nube de Oort interior, también llamada "nube de Hills", en forma de disco. Los objetos de la nube están compuestos por elementos, como hielo, metano, y amoníaco, entre otros, y se formaron muy cerca del Sol cuando el Sistema Solar todavía estaba en sus primeras etapas de formación. Una vez formados, llegaron a su posición actual en la nube de Oort a causa de los efectos gravitatorios de los planetas gigantes.[1]
A pesar de que la nube de Oort, como se ha dicho, no se ha observado directamente, los astrónomos creen que es la fuente de todos los cometas de período largo y de tipo Halley. Los cometas de la nube de Oort exterior se encuentran muy poco ligados gravitacionalmente al Sol, y esto hace que otras estrellas, e incluso la propia Vía Láctea, puedan afectar a los cometas y provocar que salgan despedidos hacia el Sistema Solar interior. La mayoría de los cometas de período corto se originaron en el disco disperso, pero se cree que, aún así, existe un gran número de ellos que tienen su origen en la nube de Oort.. A pesar de que tanto el cinturón de Kuiper como el disco disperso se han observado, estudiado, y también clasificado muchos de sus componentes, sólo tenemos evidencia en la nube de Oort de cuatro posibles miembros: (90377) Sedna, 2000 CR, 2006 SQ, y 2008 KV, todos ellos en la nube de Oort interior.

jueves, 30 de mayo de 2013

Una planta ‘resucita’ tras 400 años bajo un glaciar


Investigadores descubren por primera vez musgos capaces de revivir en la naturaleza y el laboratorio tras cuatro siglos sepultados bajo un glaciar. La capacidad de regeneración de la planta sorprende a los científicos

Desde el siglo XX, el fenómeno del retroceso de los glaciares se ha multiplicado y cada vez son más los científicos que se acercan a ver qué dejan sobre la tierra cuando el hielo desaparece. Este equipo de científicos acudió a inventariar los restos biológicos que había dejado el glaciar Lágrima de la isla Ellesmere, en el archipiélago ártico canadiense. Allí descubrieron estas plantas oscurecidas, que parecían muertas, salvo porque en algunos extremos mostraban brotes verdes: tallos que volvían a reverdecer y ramitas que daban testimonio de la regeneración. Tras analizar su composición, concluyeron que esos musgos habían estado cubiertos por el glaciar unos 400 años, casi desde los comienzos de la Pequeña Edad de Hielo que enfrió el hemisferio norte  alrededor del año 1550 .

Las células de estos musgos tienen la capacidad de diferenciarse y desarrollar una nueva planta en un proceso análogo al de las células madre. “Por lo tanto”, escriben, “las células se pueden apagarse fisiológicamente durante la desecación y revivir cuando las condiciones son favorables”. De este modo, estas plantas “son candidatos ideales para experimentos biológicos, especialmente en ambientes extremos”.

 

 

Este descubrimiento no sólo evidencia la gigantesca capacidad de adaptación de estas plantas a condiciones extremas, sino también la concepción que tenemos de la biodiversidad en zonas colonizadas por el hielo.

Salvando distancias, se nos vino a la memoria el caso del GINKGO BILOBA. 

 

jueves, 23 de mayo de 2013

OH !!!

Moscú, 21 de mayo (Télam).- Más de la mitad de los animales, unos 53 ejemplares, que viajaron por el espacio durante un mes, en un satélite biológico ruso y que regresaron el domingo último, estaban muertos, informaron hoy los científicos a cargo de la misión.
"El satélite biológico ruso Bion-M1, que hace un mes enviaba un centenar de animales al espacio, ha regresado a la Tierra con la mitad de la `tripulación` muerta", dijo el portavoz de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladimir Sychovos, según reproduce la agencia Europa Press.
"Más de la mitad de los ratones (45) y los ocho jerbos de mongolia que viajaban en la nave muerieron durante la misión espacial", agregó.
El portavoz culpó de la baja tasa de supervivencia a "un fallo tecnológico de los equipos" y a "las tensiones del espacio", aunque reconoció que "este resultado era de esperar".
Quienes sí han sobrevivido a este viaje fueron los 15 tritones que formaban parte de la tripulación, así como los caracoles y las plantas que también se enviaron.
No obstante, los científicos determinaron que las especies que han quedado con vida son "suficientes" para seguir adelante con las investigaciones.
El objetivo de la misión es estudiar los efectos biológicos de la ingravidez a largo plazo.
El satélite biológico Bion-M1 estaba equipado con cámaras internas para que los científicos pudieran controlar a los animales durante el vuelo

I M P E R D I B L E !!!! mayo 2013

Planetas en el ocaso 2013
Por: Claudia Pérez Ferrer

26/28-5 / 1º-6-13
La naturaleza suele regalarnos, cada tanto espectáculos que ver, en este caso será, planetas al atardecer.
Apenas se oculte el Sol y comience a oscurecer, entre los días 26 de mayo al primero de junio, eso sí, realmente muy bajo sobre el horizonte Oeste, -el evento será mucho más favorable para los observadores del hemisferio ...Norte- podrá observarse a los planetas Júpiter y Venus, los dos más brillantes de los 5 observables a simple vista, a los que se les sumará Mercurio, aunque bastante menos brillante, lo que quizás dificultará distinguirlo.

Día 26
Si el clima nos acompaña, veremos el día 26, la conjunción (visualmente cercanos) de Mercurio, Júpiter y Venus (el Lucero). Dos del tipo rocoso y un gigante gaseoso, estarán formando un vistoso triángulo en el cielo.

Mercurio, brillando con magnitud -0.9, a una distancia de 171 millones de Km. de nosotros. Venus con magnitud -3.9 estando tan lejos de nosotros como unos 246 millones de Km. mientras que Júpiter lo hará con magnitud -1.9 y a una distancia de 908 millones de Km. ocultándose este último, a las 18:45hs, (horarios válidos para Mar del Plata y 50Km. a la redonda) por lo que no habrá mucho tiempo para observarlos. Sin embargo, quienes puedan hacerlo, lo disfrutarán.

Día 28: lo mejor
Todos nos movemos alrededor del Sol. Cada atardecer, visualmente, Venus se encontrará más alto sobre el horizonte, mientras que Júpiter hará lo contrario, por lo que se reunirán en el atardecer del día 28, cuando podamos verlos con una separación de apenas un grado (el equivalente del ancho de un dedo con la mano extendida al cielo), sarán fáciles de observar, dado sus brillos, apenas comience a oscurecer, mientras que Mercurio, habrá bajado algo su brillo, teniendo ahora una magnitud de -0.6, tornándose más dificultoso verlo en la claridad del crepúsculo.

miércoles, 22 de mayo de 2013

I M P E R D I B L E !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Entren y recorran esta página ...... excelente material. No se arrepentirán !!

www.naseprogram.org

miércoles, 8 de mayo de 2013


Física cuántica explicada para que cualquiera la pueda entender..

 

 

El bosón de Higgs explicado a mi abuela




Decía Albert Einstein que uno no ha entendido realmente algo hasta que no es capaz de explicárselo a su abuela. Aceptamos el reto e intentamos explicar de manera sencilla qué es la partícula de Higgs y por qué es trascendente su búsqueda. 

 

Querida abuela:

La Física no es una cuestión tan complicada como parece. En los últimos meses, habrás escuchado hablar sobre esa partícula que los científicos se afanan en buscar con sus gigantescas máquinas en Ginebra y de la que depende buena parte de nuestro conocimiento sobre el mundo. La llaman el bosón de Higgs

Hace una semana, los físicos del CERN anunciaron que tenían la partícula acorralada y que pronto podrían decirnos tanto si existe como si no. ¿Cómo es posible que aún no lo sepan?, te preguntarás. ¿Y cómo puede tener tanta importancia una partícula tan insignificante que ni siquiera se puede detectar?

El asunto, querida abuela, se remonta a hace 13.700 millones de años. Entonces se formó la materia y se produjeron unos niveles de energía increíbles en lo que conocemos como Big Bang. Pero vamos a saltarnos esta parte. Mucho tiempo después de aquello, nuestros científicos están intentando comprender de qué están hechas las cosas y, no menos importante, cómo permanecen unidas. Respecto a la primera pregunta, y tras muchos palos de ciego, los físicos han conseguido desentrañar el rompecabezas de la materia y ya tienen un catálogo muy interesante. 

------- * Ponete a prueba:  Cuanto sabes sobre el bosón de Higgs -------



Las cosas están hechas de átomos, y dentro de estos átomos hay otras partículas más pequeñas como las que componen el núcleo, protones y neutrones, los electrones (que lo orbitan), los quarks, etc. Para encontrar nuevas partículas, los científicos las aceleran a una gran energía y las hacen chocar entre ellas en grandes colisionadores. Como la energía y la masa deben conservarse, cuando falta una parte al final del proceso los físicos saben que debe haberse creado una partícula nueva. Así se dedujo la existencia de otro personaje que se ha hecho muy popular últimamente, el famoso neutrino. Y así se busca el boson de Higgs.

En cuanto a la forma en que se unen las cosas, después de muchas investigaciones sabemos que existen cuatro fuerzas fundamentales: la de la gravedad (la que hace que al pegar un saltito vuelvas a caer al suelo, por ejemplo), el electromagnetismo (que permite funcionar a los motores y a los teléfonos móviles), la fuerza nuclear fuerte (que mantiene unido el interior del núcleo de los átomos) y una cuarta fuerza conocida como fuerza nuclear débil y que aparecía en algunos procesos concretos, como el que se produce en los elementos radiactivos, como el uranio o el plutonio.

Pues bien, investigando este fenómeno, y en su afán por unificar las cosas, los científicos se dieron cuenta de que a altas energías, la fuerza débil y el electromagnetismo se comportaban igual, pero a bajas energías eran muy diferentes. La partícula responsable del electromagnetismo, el fotón, no tenía masa, pero las partículas responsables de la interacción débil, llamadas bosones W y Z, tenían una masa enorme. Es decir, a altas energías se comportaban igual que el fotón, como si no tuvieran masa, pero a bajas energías no. La pregunta que surgió entonces era aún más interesante. Ya sabíamos de qué están hechas las cosas y cómo permanecen unidas pero, ¿por qué tienen masa las partículas?

En 1964, un físico británico llamado Peter Higgs propuso una solución que otros desarrollarían más tarde: existía un campo, invisible pero presente en todo el universo desde el Big Bang, que era el responsable de darle masa a las cosas. ¿Cómo lo hacía? Para entenderlo, es necesario que te imagines el universo como una gigantesca piscina. Todo lo que avanza en el agua se encuentra una resistencia, luego el agua (el campo de Higgs) es lo que les da la masa. Unas partículas encuentran mucha resistencia (tienen más masa) y otras no encuentran ninguna (como los fotones, la luz). Igual que el agua está compuesta de moléculas, ese campo de Higgs está compuesto de una serie de partículas hipotéticas, las conocidas como bosones de Higgs.

Para entenderlo, voy a adaptar  un ejemplo que ponen los científicos del CERN. Imaginemos una sala llena de abuelas. Cada una de ellas sería un bosón y juntas compondrían el campo de Higgs (el agua del anterior ejemplo). Si entrara alguien muy famoso en la habitación, se producirá una expectación en torno a él que terminará traducida en cierta resistencia a su avance. En este caso el famoso sería como una partícula y el campo de Higgs serían las abuelas, que le harían ganar masa. Mi amigo Ismael lo explicaba el otro día  con una playa por la que avanzara un vendedor de helados con su carrito y que estuviera llena de niños invisibles. Los críos se arremolinarían en torno a él y le impedirían avanzar, dándole masa. En este caso los niños serían los bosones de Higgs.

¿Vas viendo por dónde van los tiros? Tranquila, aún estamos empezando y volveremos sobre este asunto. Para que lo entiendas mejor, debes saber que todo el conocimiento que te he expuesto anteriormente compone lo que los físicos conocen como Modelo Estandar de la Física. Se trata de una ecuación con muchísimas variables y funciona perfectamente para todo lo que nos proponemos.

¿Impresionada? No era mi intención asustarte, solo te he puesto la fórmula para que te fijes en un detalle y comprendas por qué se empeñan los científicos en buscar el bosón de Higgs. Vuelve a mirar la ecuación y fíjate en las "H". Ese valor representado en la fórmula es el bosón de Higgs y, aunque no lo hemos encontrado, es fundamental para que el Universo se comporte como se comporta, ya que cada vez que ponemos en marcha la ecuación, nuestras predicciones funcionan.

¿Por qué es tan difícil encontrar el bosón de Higgs? Aunque tenemos medidas indirectas de la existencia del campo de Higgs, hay que encontrar la partícula para tener la certeza de que existe. Pero esto es realmente difícil, porque cuando intentamos verlos, los bosones de Higgs se desintegran inmediatamente hacia otro tipo de partículas y no hay manera de registrarlo (hasta ahora..).

Para que te hagas una idea, la vida media (en reposo) de un bosón de Higgs de 125 GeV es de una billonésima de billonésima de segundo, un yoctosegundo (¡qué palabra para presumir con las amigas!). Lo que están haciendo con esa gran máquina de Suiza, el LHC, es hacer que muchas partículas choquen entre sí a gran velocidad y ver las huellas que deja tras de sí el bosón. De momento, las pruebas no son lo suficientemente precisas para encontrarlo pero sí para "acorralarlo", ya saben en qué abanico de energía puede aparecer y como lo irán estrechando en los próximos meses, pronto sabemos si esa "H" de la ecuación existe, si en realidad son varias partículas en vez de una o si no hay rastro del famoso bosón y a los físicos les toca volver a echar cuentas.

Veremos qué sucede a lo largo del año de
2013 y volveré a contarte qué han encontrado y si sabemos un poquito más de nuestro universo o seguimos hechos un lío.

Hasta entonces, cuídate mucho. Recuerdos al abuelo.



*PD. Ninguna abuela resultó herida durante la elaboración de este artículo. Si tu abuela es licenciada en física y no necesita que su nieto le explique nada, échale la culpa a Einstein, por basarse en estereotipos caducos e injustos sobre las abuelas.


viernes, 22 de febrero de 2013

PELIGRO DESDE EL COSMOS......

Más de mil heridos provocó ayer la caída de un meteorito en la región montañosa de los Urales en Rusia, en lo que constituye el evento más dañino causado por un cuerpo espacial en los últimos siglos, que afectó unas 3 mil viviendas en seis ciudades.
Astrónomos rusos citados informaron que el meteorito se precipitó a la Tierra a una velocidad de 20 kilómetros por segundo, y explotó a entre 30 y 50 kilómetros de altura.
El Ministerio de Interior ruso afirmó que la mayoría de las lesiones se debieron a la rotura de vidrios que causó el impacto.
El cuerpo celeste impactó próximo a las 9 hora local -medianoche argentina- en la región de Cheylabinsk, a unos 1.500 kilómetros al este de Moscú.
La onda expansiva dañó más de 3.000 viviendas en seis ciudades, con el agravante de la rotura de ventanas en un sitio con temperaturas de hasta 20 grados bajo cero.
El presidente ruso, Vladimir Putin, dispuso la asistencia a la población a través de siete aviones y unos 20.000 miembros de Protección Civil en Chelyabinsk.
Un vocero de la agencia espacial europea Esa estimó que se trata de un meteorito que se dirigía con extrema velocidad hacia la Tierra, y al entrar en contacto con la atmósfera estalló causando una enorme onda expansiva.
El meteorito, de uno a dos metros de diámetro y un peso de diez toneladas, explotó en el aire y se desintegró antes de tocar tierra.
“Los daños se deben a la onda expansiva de la explosión”, por eso quedaron dañados los techos y las ventanas de las casas, explicó Andres Ottenbacher, de la agencia espacial europea ESA en la ciudad alemana de Darmstadt.
Un fragmento del meteorito cayó cerca del lago congelado de Chebarkul, a unos 80 kilómetros al oeste de Chelyabinsk, indicaron las autoridades, que contaron que dejó un cráter de seis metros de diámetro.
El científico Valeri Shuvalov, de la Academia de las Ciencias rusa, estimó que se trata de un meteorito de hierro y níquel, cuerpo con la consistencia para llegar a las capas más bajas de la atmósfera.
El astrónomo ruso Serguei Smirnov indicó que el meteorito probablemente pesaba varias toneladas, y algunos de los fragmentos que impactaron en la Tierra podrían llegar a pesar hasta un kilo.
“El meteorito se fue desintegrando casi en su totalidad en las capas más bajas la atmósfera, pero la onda expansiva fue enorme”, dijo Yelena Smirnych, del Ministerio de Protección Civil en Chelyabinsk.
El meteorito que hoy cayó en los montes Urales no tiene nada que ver con el asteroide denominado 2012DA14 que pasó ayer a apenas 27.000 kilómetros de la Tierra (ver aparte) según la Agencia Espacial Europea (ESA).
La caída de meteoritos es un fenómeno que ocurre una vez al año, pero normalmente pasa desapercibido porque suele ocurrir en el desierto u otras zonas no pobladas.