Niños


EN EL CIELO LAS ESTRELLAS...

1. ¿ Qué es una estrella?
Es una inmensa esfera de gas aislada en el espacio  que produce energía en su interior. Los gases que la componen son: hidrógeno y helio. También tiene carbono y otros elementos raros (porque son escasos, por ejemplo: oxígeno, nitrógeno, etc.).

2. ¿ Cómo es una estrella?
Es un astro formado por varias capas circulares   como si fuera  una cebolla. Desde adentro hacia afuera encontramos:

a-      El NÚCLEO
b-      La FOTÓSFERA
c-      La  CROMÓSFERA
d-      La CORONA
e-      También tiene: gránulos, manchas, fulguraciones y viento solar
El mejor ejemplo que tenemos para estudiarlas es el SOL.
Nuestro Sol es una estrella. Es la más cercana a nosotros. Gracias al Sol hay vida en nuestro planeta.

3.  ¿ Cómo se las clasifica?
Existen muchas formas para clasificarlas.
Si tenemos en cuenta su tamaño, pueden ser: gigantes, medianas ( Sol), chicas y enanas.
Si tenemos en cuenta su color y su temperatura, pueden ser:
Blancas: muy calientes ( 40.000º C en su superficie)
Azules: calientes
Amarillas: tibias ( Sol- 6.000 º C en su superficie))
Rojas: frías ( 2.000º C en su superficie)
Si, en cambio, tenemos en cuenta su brillo tenemos que hablar de MAGNITUDES.
Existen 21 magnitudes, pero nosotros con nuestros ojos sólo vemos hasta la 6ª magnitud.
El brillo depende de la cantidad de combustible que tenga la estrella. Por ejemplo si tiene mucho hidrógeno se la verá muy brillante.

4. ¿ Cuántas estrellas hay?
Imposible contarlas. Hay miles de miles de miles de millones de estrellas.

5. ¿ Dónde están?
En el cielo, que es lo mismo que decir en el espacio, que es lo mismo que decir en el universo. El universo es el hábitat de las estrellas.
UN ALTO EN EL CAMINO….
El UNIVERSO es el conjunto de astros y el espacio donde se encuentran.
Existen diferentes tipos de astros:
Estrellas                                                       Planetoides o asteroides
Planetas                                                       Cometas
Satélites                                                        Agujeros Negros
Otros muy singulares: quásars, quásags……..
Todos estos astros que están en el universo se encuentran ordenados en  grupos de astros llamados GALAXIAS ( nuestro planeta está en una galaxia llamada Vía Láctea) y éstas, a su vez, en grupos de galaxias llamados Cúmulos Galácticos ( la Vía Láctea se encuentra en el grupo galáctico llamado Grupo Local junto con otras 20 galaxias más)
Dentro de las galaxias la mayoría de los astros están ordenados en Sistemas, ejemplo nuestro Sistema Solar.

ALGO MÁS SOBRE LOS ASTROS…
Todos nosotros vivimos en un planeta llamado Tierra.
Pero, ¿ qué es un planeta?
Es un cuerpo opaco, sin luz propia que gira alrededor de una estrella y que ha limpiado su vecindario cósmico.
Nuestro planeta gira alrededor del Sol junto con otros planetas y satélites.
Siempre se dijo que el Sistema Solar estaba formado por 9 planetas: Mercurio, Venus, TIERRA, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
No obstante, los astrónomos siempre han buscado el 10 (décimo) planeta.
Así buscando y buscando, en 2008 llegaron a la conclusión que en realidad  los planetas son 8, uno menos de lo que pensaban y comenzaron a hablar del Nuevo Sistema Solar.
Ocurrió que al  poder  estudiar  el Cinturón de Kuiper, más allá de Plutón y descubrir  a Eris, considerado en un principio el planeta 10,  se dieron cuenta que, si bien Plutón cumple con casi todas las condiciones para ser un planeta, en realidad no lo es porque no ha limpiado su vecindario cósmico. Es decir que Plutón y su satélite Caronte forman parte junto con Eris del Cinturón de Kuiper.
Más allá del Cinturón de Kuiper se encuentra la Nube de Oort, un lugar muy, muy lejano, donde nacen los cometas.
Así fue como nos quedamos con un planeta menos……

VOLVAMOS A LAS ESTRELLAS….
FIGURITAS DEL CIELO:
Hace mucho, pero muchísimo tiempo, los hombres que vivían en ese entonces y que estudiaban el cielo nocturno, decidieron agrupar a las estrellas que veían y ponerles nombres a esos grupos.
Así nacieron las CONSTELACIONES que no son muchas, son 88.
Claro que, si bien el cielo es de todos y para todos, no todos podemos ver las 88 constelaciones.
Así, las personas que viven en el Hemisferio Norte ven unas y las que viven en el Hemisferio Sur, como nosotros, ven otras.
Pero todos vemos sí o sí a las constelaciones llamadas Zodiacales, que significa forma de animalito. Esto es así porque estas constelaciones zodiacales están a la altura del Ecuador.  Son 12 y forman el Zodíaco: Aries, Tauro, Géminis, etc.
A algunas de estas constelaciones las podemos ver desde el patio de casa.
Es lo que trataremos de hacer ( dibujo)


Consejos para observar el cielo de noche



Aquí te damos algunos consejos para salir al patio por la noche a mirar el cielo.
1.     Lo primero es lo primero. Hay que pasárselo bien. Para ello resulta imprescindible ir en buena compañía. Si podemos, iremos acompañados de alguien que nos pueda enseñar, aunque no es imprescindible. Con tus padres sería genial ¡!
2.     Hay que ir muy bien abrigado, pero que muy bien. Ya que vas a estar inmóvil y por  poco frío que haga lo notarás enseguida. No te olvides de los pies y las manos.
3.     Elección del lugar y del día. Buscaremos un sitio alejado de las luces de las ciudades, sin obstáculos, para poder ver bien todo el cielo. Si salimos al patio de tu casa no te olvides de apagar todas las luces.
4.     En cuanto al día, debemos evitar las noches cercanas a la Luna llena, pues su fuerte luz produce deslumbramiento, y por supuesto debemos fijarnos en el boletín meteorológico.
5.     Material necesario. Además del dibujo que te hemos dado es conveniente llevar también lápiz y papel para hacer anotaciones. Para verlo mejor sería muy bueno que tengas una linterna con un celofán rojo para evitar el deslumbramiento. Aunque no lo parezca, el ojo tarda 15 minutos en acostumbrarse a la oscuridad.